MÉTODO

Observar, entender, repetir, aprender.

Que cada alumno observe y conozca sus dificultades al aprender. Y que cada alumno observe y conozca sus preferencias de estudio; esto ayudará a entender su punto de partida para definir las metas personales y objetivos claros a ejercitar y repetir. En mi metodología el estudiante siempre sabe con qué herramientas cuenta y qué debe incorporar. Es un proceso consciente.

Comprender (y ejercitar) para aprender

Estructurar la vida del estudiante, es darle equilibrio a las 4 dimensiones del aprendizaje:

  1. Bienestar y autoestima

  2. Planificación

  3. Aprender a aprender

  4. Comunicación

    … y así, esta estructura se puede balancear, teniendo en mente tu meta todo el tiempo, como punto de equilibrio.

Joven sonriendo mientras estudia con un libro y un cuaderno, usando una camiseta gris y suéter negro.

Inspirada en las motivaciones e intereses del/la estudiante, y basándome en la convicción de que no se entiende lo que no se conoce, es que he diseñado esta breve intervención (método) para que cada estudiante conozca y comprenda su problemática en los estudios, y en base a ello, elaborar en conjunto una planificación que favorezca a la neuroplasticidad! o dicho de otra forma, que permita al estudiante, conocer sus destrezas y estrategias académicas, y también sus impedimentos, en las 4 dimensiones del estudiante (Bienestar y autoestima, Aprender a aprender, Planificación y Comunicación). Los objetivos de los padres, también deberían ir incluídos y alineados en esta Planificación.

Entonces, se requiere realizar una evaluación diagnóstica de las dimensiones; luego definir las metas del estudiante, después diseñar actividades dirigidas para 4 sesiones psicopedagógicas, ejercitando, y repitiendo lo que más te acomode y haga sentido para cada dimensión. Finalmente un informe de cierre con recomendaciones y sugerencias, las que facilitarán el logro y control de los aprendizajes.

Déjame contarte algunos casos…

Caso 1

Belén es mamá de Josefa, y necesita que le enseñe "técnicas de estudio" a su hija de 7mo básico. En esta situación, mi ofrecimiento fue enseñar "técnicas de aprendizaje", enseñarle a Josefa cómo podía aprovechar sus horas de estudio mejorando estrategias de lectura y técnicas de registro. Luego de 1 año Josefa está en 8vo y ha logrado estudiar sola utilizando las técnicas y estrategias que le otorgan más claridad en los textos que lee y en las preguntas de sus pruebas.

Caso 2

Marito es un sabio niño, alegre y sano, estudiante de 4to básico, pero suele estar solo en casa pues sus padres trabajan y sus hermanos estudian fuera de casa. Mario recibió un entrenamiento y desafío de Planificación inteligente para poder estudiar de forma programada y motivante. Este 2024 fue él quien armó su planificación aplicando todas las recomendaciones que se le entregaron.

Caso 3

Paulette tiene 2 mellizas y se sabe una madre sobreprotectora. Ella me solicitó técnicas para poder darle más autonomía en los estudios a sus hijas, a través de rutinas y uso de estrategias. Paulette me ha dado en feedback de que sus hijas tienen claro cuándo, por y para qué estudiar, y la mamá sólo se limita a estar en casa para acompañarlas si surgen dudas.

Caso 4

Juan Martín es papá de 2 hijos de 4to y 2do básico y vive con ellos semana por medio. Me encargó apoyarlos para que ese tiempo sus hijos puedan estudiar de manera entretenida y efectiva. Es por eso que señalarles las formas en que los niños a esa edad aprenden mejor sumado a la preferencia o estilo que cada uno tiene les ayudó para organizar y prepararse mejor. Juan Martín me ha comentado que siente que hizo lo correcto y que sus hijos tienen la rutina incorporada.